El blog de la Epilepsia
https://elpais.com/ccaa/2019/03/14/catalunya/1552595309_778103.html
Las intervenciones mínimamente invasivas, poco agresivas para el organismo y menos traumáticas para el paciente, se abren paso, incluso, entre la laberíntica corteza cerebral. El hospital del Mar de Barcelona ha sido el primer centro del Estado en ensayar una nueva técnica quirúrgica para tratar la epilepsia: a través de una minúscula sonda insertada en el cráneo, un láser quema las lesiones cerebrales para neutralizar el foco epiléptico. El centro ya ha realizado tres intervenciones de este tipo. Esta técnica, que comenzó a emplearse en 2006 en Francia para tratar metástasis cerebrales, permite acceder a lesiones cerebrales de menos de tres centímetros de diámetro y en zonas de difícil acceso por los procedimientos habituales. No en vano, la sonda apenas mide 1,65 milíme tros y las lesiones apenas alcanza los 20 milímetros de diámetro. En Estados Unidos ya se han realizado unas 3.000 intervenciones y, aunque la mayoría fueron para tratar la epilepsia, también se utilizó esta técnica para tratar tumores complejos, como las recidivas de los glioblastomas. “La técnica se emplea si hay focos localizados y profundos del cerebro”, matiza el doctor Rodrigo Rocamora, jefe de la Unidad de Epilepsia del hospital. No todos los pacientes son candidatos a este tipo de técnica. Las lesiones tienen que estar bien identificadas y localizadas. Una vez seleccionados a los pacientes tributarios, la intervención comienza en el quirófano, donde un equipo de neurocirujanos insertan la diminuta sonda en la cavidad craneal del enfermo con la ayuda del robot Rosa, un preciso dispositivo de última generación. Luego, se traslada al paciente a la unidad de resonancia magnética para que esté controlado, durante toda la intervención, por un sistema de diagnóstico por la imagen. “Es un cambio absoluto en nuestro planteamiento. Pasamos de diagnosticar a participar en la intervención. A través de la resonancia magnética vamos siguiendo el procedimiento terapéutico a medida que se va haciendo la ablación láser. El láser va provocando calor para que la lesión se vaya quemando y nosotros controlamos la lesión y sus alrededores”, agrega Jaume Capellades, jefe de Neurorradiología. Los tres pacientes intervenidos hasta la fecha recibieron el alta 48 horas después de la intervención. Rocamora dice que hay que esperar a analizar y comparar esta técnica con la cirugía tradicional, pero ya hay estudios que apuntan a que el resultado cognitivo es mucho mejor tras la ablación láser, por ejemplo. LA DIFICULTAD DE OPERAR EN UN CAMPO MAGNÉTICO Una de las dificultades añadidas de esta técnica es que los profesionales tienen que trabajar dentro de un entorno magnético, debido a la necesidad de que el paciente esté vigilado por resonancia magnética. “Esto es un hándicap para neurocirujanos y anestesistas. El campo magnético está siempre funcionando, aunque el aparato esté apagado”, advierte Capellades. Los profesionales deben extremar precauciones con el material empleado, por ejemplo.
0 Comentarios
Algunos falsos mitos sobre la epilepsia6/21/2019 Aquí van algunos de ellos:
La epilepsia es una enfermedad mental La epilepsia se define como el funcionamiento anormal esporádico de un grupo de neuronas. Las crisis epilépticas se desencadenan por un exceso de actividad eléctrica de ese grupo de neuronas. Por tanto, no es una enfermedad mental, pese a que hasta hace relativamente pocos años y de manera errónea se veía como tal. Es contagiosa Pese a que existen múltiples causas que provocan la epilepsia, como por ejemplo los tumores cerebrales, traumatismos, intoxicación por alcohol o drogas, meningitis o factores genéticos nunca podremos considerar el contagio como una de ellas. No hay tratamiento para la epilepsia Hay diversos tratamientos farmacológicos para controlar las crisis e incluso existen diversas recomendaciones en cuanto a la dieta. La cirugía es una opción a contemplar en algunos casos y la novedosa incorporación de dispositivos de estimulación eléctrica puede ser otra vía a reseñar. Las mujeres con epilepsia no pueden tener hijos Es importante hablar con el neurólogo si se desea tener hijos, puesto que la epilepsia puede afectar al ciclo menstrual. En este sentido, los anticonceptivos pueden alterar los efectos de los tratamientos antiepilépticos y viceversa. El deporte y la escuela no son buenos para los epilépticos La mayoría de las personas que padecen epilepsia no tienen ningún tipo de inconveniente a la hora de ir al colegio o al instituto, si bien sus profesores y compañeros deben saber que padecen dicho trastorno. Por otra parte, practicar ejercicio es una buena solución a la hora de mejorar nuestra condición física y mental, así como de reducir el estrés. Las personas con epilepsia no pueden trabajar Pese a que tener epilepsia puede conllevar algún tipo de limitación, en el ámbito laboral no suele haber ningún tipo de inconveniente, salvo para profesiones muy concretas. De hecho, es altamente positivo estar empleado para aquellas personas que sufren epilepsia. Una pérdida de conocimiento acompañada de convulsiones es sinónimo de epilepsia Cualquier persona puede perder el conocimiento y tener una convulsión, sin que eso sea necesariamente sinónimo de epilepsia. De hecho, hasta un 10% de la población mundial sufre una convulsión a lo largo de su vida, según datos de la OMS. En cualquier caso, siempre que esto ocurra, habrá que acudir de inmediato al médico. Durante una crisis, el enfermo puede tragarse la lengua No hay que introducir nada en la boca de la persona que está sufriendo la crisis, puesto que podemos perjudicar su respiración. En todo caso, hay evitar que cualquier objeto obstaculice su correcta respiración. Aquí hay que reseñar que el enfermo nunca se puede tragar la lengua. Hay que combatir la crisis epiléptica No se debe luchar contra una crisis epiléptica, en todo caso hay que mantener la calma, colocando a la persona en posición de seguridad y evitando cualquier posible golpe o choque con los objetos que haya alrededor, transmitiéndole toda la calma que sea posible. Del 19 al 23 de junio estará disponible en descarga gratuita el libro:
La grulla sobre la roca. Una historia sobre la Encefalopatía de Hashimoto ![]() L’ACME és l’Associació Catalana de Malalts Epilèptics i té com a objectiu principal servir d’ajuda per a totes aquelles persones que necessitin conèixer més a fons la malaltia i necessitin un suport per afrontar-la, ja sigui de manera directa o indirecta. Identifiquem les crisis d’abscència com un dels símptomes més freqüents en els malalts d’epilèpsia, i que poden ajudar a diagnosticar la malaltia de l’epilèpsia desde l’inici. Presidenta: Roser Rovira i Pagès C/ Marqués de Mulhacén, 4, 9-2 08034 Barcelona Teléfono: 932 036 749 Página Web: http://acmebcn.org/ E-Mail: acmebcn@gmail.com Empatica Embrance6/18/2019 ![]() www.empatica.com/en-eu/ Las nuevas mejoras presentadas en los últimos días de la pulsera Embrace son las siguientes: Algoritmo de detección El equipo que forma Empatica está muy satisfecho de los últimos estudios realizados en la pulsera, que han sido presentados en el Congreso Europeo de Epilepsia, celebrado en Praga (República Checa)recientemente. El algoritmo de detección de crisis epilépticas ha sido mejorado, reduciendo de forma considerable el número de falsas alarmas. Su trabajo titulado ” Mejoras en la detección de crisis convulsivas mediante el aprovechamiento de los datos de los pacientes que utilizan la pulsera Embrace” muestra los importantes avances alcanzados gracias a la utilización de los datos proporcionados por los pacientes sobre el uso diario de sus dispositivos, con el objetivo de mejorar el sistema de detección con la información real proporcionada por los pacientes. Para realizar estos estudios, Empatica ha seleccionado a un grupo de pacientes y a sus cuidadores para que les proporcionen información sobre la aparición de crisis convulsivas mientras portan la pulsera. La información obtenida de los pacientes ha sido muy útil a la compañía para reducir, gracias a los datos, el número de falsas alarmas. Alerta La aplicación está diseñada para enviar una señal de alerta a los pacientes y cuidadores a través de sus dispositivos móviles, usando una conexión de datos móviles o, por supuesto, a través de una conexión WIFI.La app estará disponible para dispositivos iOS como Android. Firmware Es una de las partes más importante del dispositivo, considerado el cerebro del mismo. En breve recibirá una actualización con el objetivo de aumentar la eficiencia de la batería. Actualmente, la duración es de un día. Además, la actualización traerá también mejoras en la forma de gestionar los datos obtenidos. Mate app La aplicación también ha sido optimizada para que los pacientes con epilepsia y sus cuidadores puedan recopilar e interpretar los datos de una manera más precisa, con el objetivo de poder entender mejor cómo interactúan las convulsiones con su actividad física, descanso y sueño. Actualmente, la app se encuentra en fase Beta y se está trabajando en mejorar la experiencia del usuario. Éstas mejoras no han sido incluidas en el primer envío pero, sin embargo, estarán disponibles para todos los usuarios muy pronto. Pepi VilanaNació en un pequeño pueblo cerca de Barcelona llamado Palau de Plegamans, en 1975. Comenzó con 13 años a dar clases de repaso, lo que la ayudó a pagarse la carrera de Económicas. Una vez finalizados sus estudios comenzó a trabajar como profesora en la escuela PIA de Caldes de Montbuí y, posteriormente, en institutos públicos, donde sigue enseñando en la actualidad. Con estos años de experiencia quiso escribir una novela dedicada a jóvenes, pero también con el que los padres pudieran aprender que, a veces, sólo estando ahí, apoyándolos en las buenas decisiones y en las no tan buenas, es suficiente. Archivos
Septiembre 2019
Categorías |