Pepi Vilana

El blog de la Epilepsia

Cirugía láser en el cerebro para quemar focos epilépticos

6/21/2019

 
https://elpais.com/ccaa/2019/03/14/catalunya/1552595309_778103.html

Las intervenciones mínimamente invasivas, poco agresivas para el organismo y menos traumáticas para el paciente, se abren paso, incluso, entre la laberíntica corteza cerebral. El hospital del Mar de Barcelona ha sido el primer centro del Estado en ensayar una nueva técnica quirúrgica para tratar la epilepsia: a través de una minúscula sonda insertada en el cráneo, un láser quema las lesiones cerebrales para neutralizar el foco epiléptico. El centro ya ha realizado tres intervenciones de este tipo.
Esta técnica, que comenzó a emplearse en 2006 en Francia para tratar metástasis cerebrales, permite acceder a lesiones cerebrales de menos de tres centímetros de diámetro y en zonas de difícil acceso por los procedimientos habituales. No en vano, la sonda apenas mide 1,65 milíme tros y las lesiones apenas alcanza los 20 milímetros de diámetro. En Estados Unidos ya se han realizado unas 3.000 intervenciones y, aunque la mayoría fueron para tratar la epilepsia, también se utilizó esta técnica para tratar tumores complejos, como las recidivas de los glioblastomas.
“La técnica se emplea si hay focos localizados y profundos del cerebro”, matiza el doctor Rodrigo Rocamora, jefe de la Unidad de Epilepsia del hospital. No todos los pacientes son candidatos a este tipo de técnica. Las lesiones tienen que estar bien identificadas y localizadas.
Una vez seleccionados a los pacientes tributarios, la intervención comienza en el quirófano, donde un equipo de neurocirujanos insertan la diminuta sonda en la cavidad craneal del enfermo con la ayuda del robot Rosa, un preciso dispositivo de última generación. Luego, se traslada al paciente a la unidad de resonancia magnética para que esté controlado, durante toda la intervención, por un sistema de diagnóstico por la imagen. “Es un cambio absoluto en nuestro planteamiento. Pasamos de diagnosticar a participar en la intervención. A través de la resonancia magnética vamos siguiendo el procedimiento terapéutico a medida que se va haciendo la ablación láser. El láser va provocando calor para que la lesión se vaya quemando y nosotros controlamos la lesión y sus alrededores”, agrega Jaume Capellades, jefe de Neurorradiología. 
Los tres pacientes intervenidos hasta la fecha recibieron el alta 48 horas después de la intervención. Rocamora dice que hay que esperar a analizar y comparar esta técnica con la cirugía tradicional, pero ya hay estudios que apuntan a que el resultado cognitivo es mucho mejor tras la ablación láser, por ejemplo.

​LA DIFICULTAD DE OPERAR EN UN CAMPO MAGNÉTICO

Una de las dificultades añadidas de esta técnica es que los profesionales tienen que trabajar dentro de un entorno magnético, debido a la necesidad de que el paciente esté vigilado por resonancia magnética. “Esto es un hándicap para neurocirujanos y anestesistas. El campo magnético está siempre funcionando, aunque el aparato esté apagado”, advierte Capellades. Los profesionales deben extremar precauciones con el material empleado, por ejemplo.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Pepi Vilana

    Nació en un pequeño pueblo cerca de Barcelona llamado Palau de Plegamans, en 1975.  Comenzó con 13 años a dar clases de repaso, lo que la ayudó a pagarse la carrera de Económicas. Una vez finalizados sus estudios comenzó a trabajar como profesora en la escuela PIA de Caldes de Montbuí y, posteriormente, en institutos públicos, donde sigue enseñando en la actualidad. Con estos años de experiencia quiso escribir una novela dedicada a jóvenes, pero también con el que los padres pudieran aprender que, a veces, sólo estando ahí, apoyándolos en las buenas decisiones y en las no tan buenas, es suficiente.

    Esta novela es “Mamá, papá. Estoy aquí” las historias de cuatro chicos, de cuatro mundos que, en un momento dado, chocarán para dar paso a decisiones insospechadas…

    Posteriormente y, a raíz de la expedición al Kilimanjaro de la que formó parte, escribió “El sueño del Kilimanjaro”. Este mes de diciembre se editó la segunda edición de este diario en el que habla de la preparación, del mal de altura, de la epilepsia y del día a día de ese trekking tan especial.

    Y ahora acaba de publicar su primer libro en inglés y su primera novela negra, “Murder in Kathmandú” con la que espera sorprender gratamente a todos sus lectores.

    Archivos

    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

  • Inicio
  • Mis libros
  • Epilepsia. ¿Qué es?
  • Encefalopatía de Hashimoto
  • Entrevistas
  • Críticas
  • La práctica del karate y la mejora de mi enfermedad
  • La práctica de la marcha atlética
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Mis libros
  • Epilepsia. ¿Qué es?
  • Encefalopatía de Hashimoto
  • Entrevistas
  • Críticas
  • La práctica del karate y la mejora de mi enfermedad
  • La práctica de la marcha atlética
  • Blog
  • Contacto